• SENTENCIA DICTADA POR EL
    TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL Nº 3
    DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, EL 29 DE OCTUBRE DE 2004

     

    - ANTECEDENTES

    - ACLARACIÓN PRELIMINAR

    TÍTULO I. LA CAUSA POR EL ATENTADO

    CAPÍTULO I. Elevación a juicio

    A) Elevación a juicio de la causa nº 487/00

    1) Fiscales
    2) Querella unificada
    3) Memoria Activa
    4) Juez

    B) Elevación a juicio de la causa nº 501/01

    C) Elevación a juicio de la causa nº 502/03

    1) Fiscales
    2) Querellas
    3) Juez

    CAPÍTULO II. Alegatos

    A) Alegatos de las querellas

    1) Memoria Activa
    2) Querella unificada

    B) Alegato del Ministerio Público Fiscal

    C) Alegatos de las defensas

    1) Telleldin
    2) Ribelli
    3) Ibarra, Bottegal y Lasala
    4) Bareiro, Bacigalupo, Arancibia y Cruz
    5) Leal
    6) Barreda, Quinteros
    7) Rago
    8) Pérez, Jaimes y Huici
    9) Araya y Albarracin
    10) Nitzcaner
    11) Burguete, Casas y Toledo

    CAPÍTULO III. Réplicas y dúplicas

    A) Réplicas de las querellas y del Ministerio Público Fiscal

    1) Memoria Activa
    2) Querella unificada
    3) Fiscales

    B) Dúplicas de las defensas

    1) Telleldin
    2) Ribelli
    3) Ibarra
    4) Leal
    5) Barreda y Quinteros
    6) Pérez, Jaimes y Huici
    7) Nitzcaner
    8) 0tros

    CAPÍTULO IV. Indagatorias

    A) Telleldín
    B) Pérez
    C) Jaimes
    D) Nitzcaner
    E) Ibarra
    F) Leal

    G) Bareiro
    H) Ribelli
    I) Barreda
    J) Huici
    K) Cruz
    L) Araya
    M) Albarracín
    N) Arancibia
    Ñ) Burguete
    O) Bacigalupo
    P) Lasala
    Q) Rago
    R) Bottegal
    S) Quinteros
    T) Toledo
    U) Casas

    CAPÍTULO V. El atentado

    A) Hecho del 18 de julio de 1994

    1) Hecho
    2) Sede de AMIA - DAIA
    3) Seguridad
    4) Custodia
    5) Muertos
    6) Heridos graves
    7) Lesiones leves
    8) Lesiones (negligencia acusación)
    9) Daños
    10) Trafic
    11) Piezas
    12) CIADEA
    13) Hallazgo
    14) Cuestionamientos
    15) Piezas en los cuerpos
    16) Cuestionamientos
    17) Explosivos
    18) Simulación computacional
    19) Testigos
    20) La presencia de la Trafic
    21) Los que no la advirtieron
    22) Valoración
    23) Cuestionamientos
    24) El volquete
    25) El helicóptero

    B) Nulidades

    1) El hallazgo de restos del motor
    2) La "incorporación del motor"
    3) Los secuestros de bomberos
    4) El hallazgo de la pieza elástico
    5) Los secuestros en la Ciudad Universitaria
    6) Las faltas de notificación

    CAPÍTULO VI. Carlos Alberto Telleldín

    A) La Trafic de "Messin".

    1) La trafic
    2) La prueba

    a) El bloque del motor
    b) La camioneta

    i) Messin
    ii) Solvencia
    iii) La grúa
    iv) Alejandro Automotores
    v) Teccedin

    3) Telleldin
    4) Resumen
    5) Los dichos de Tarela

    B) Extracción del motor

    1) La casa de Cotoras
    2) La prueba

    a) El taller
    b) La quemada

    3) Telleldín y Pérez
    4) Conclusiones

    C) El taller de Nitzcaner

    1) La trafic de Sarapura
    2) Prueba

    a) Camioneta
    b) Pole Position
    c) Declaraciones
    d) El motor clavado
    e) El regrabado

    3) Dichos de los imputados
    4) La posición de Telleldin
    5) Conclusiones

    D) La Trafic usada como cochebomba.

    1) La tercera carrocería
    2) La prueba

    a) Autopartes
    b) Informes
    c) Declaraciones
    d) Otras

    3) La defensa de Telleldin
    4) Conclusiones

    E) Análisis de camionetas sustraídas

    CAPÍTULO VII. El estacionamiento

    A) Jet Parking
    B) La prueba

    1) El ingreso
    2) La permanencia
    3) El aviso
    4) La presencia de los investigadores
    5) La documentación

    C) Otamendi
    D) Vinculación
    E) Conclusiones

    CAPÍTULO VIII. La instrucción judicial

    A) Violación de garantías constitucionales.

    1) Premisas
    2) La falta de imparcialidad del juez Galeano

    B) Recusaciones al juez instructor: sus esquivos informes

    1.a) Recusación del 7 de febrero de 2001
    1.b) Recusación del 22 de mayo de 2001. Ampliación
    1.c) Recusación del 10 de julio de 2002
    1.d) Recusación del 6 de noviembre del año 2002. Ampliación
    1.e) Recusación del 2 de septiembre de 2003
    1.f) Recusación del 25 de septiembre de 2003. Ampliación
    1.g) Recusación del 6 de noviembre de 2003. Ampliación
    1.h) Recusación del 14 de octubre de 2003
    2) Los informes de Galeano
    3) Conclusiones

    C) Capitán Vergéz. Su actuación autorizada por el juez

    1) Antecedentes
    2) Las "visitas" del capitán Vergéz
    3) Constancias
    4) Vergéz

    D) Comisario Verón. Inexplicable inicio de la causa "Brigadas"

    1) 9 de junio de 1995
    2) Requerimiento del fiscal Barbaccia
    3) Sandra Petrucci
    4) La línea nº 787-4807
    5) La "información" de Telleldin

    E) Actividad informal y subrepticia del Estado

    1) Riva Aramayo
    2) La construcción de la versión
    3) Lejtman
    4) Beraja
    5) Arquitectónico armado

    F) Apriete al abogado Semorile

    1) La actuación de Vergez
    2) Presencia de Leal
    3) Es apretable Semorile?
    4) Conclusiones

    G) Pago a Telleldín con fondos públicos, autorizado por el juez

    1) La hipótesis de la pista policial
    2) El 10 de abril de 1996
    3) El 1º de julio de 1996 –un hecho procesal-
    4) La versión de la SIDE
    5) La Sala Patria
    6) Pereyra, alias "Pepo"
    7) El pedido de recompensa

    H) Miriam Salinas. Negociación de su testimonio por el juez

    1) Introducción
    2) Inexplicables actuaciones labradas respecto a Salinas
    3) Las irregularidades cometidas
    4) La espuria negociación protagonizada por Galeano

    a) Lifschitz. Las irregularidades desde dentro
    b) La versión de Miriam Salinas
    c) Valoración del testimonio de Salinas

    5) Otras valoraciones

    a) Imputada. Testigo. Filmaciones clandestinas
    b) Falsedades de las actuaciones

    6) La situación de Pablo Ibáñez
    7) Responsabilidad de los fiscales

    I) Manejo arbitrario de imputaciones

    1) Forma de presión
    2) Imputaciones a los policías bonaerenses

    a) Introducción
    b) Indiscriminada atribución a todos los policías
    c) La privación ilegal de Hugo Pérez
    d) La demora en resolver la situación procesal

    J) Arbitrario manejo de las categorías procesales

    1) La artificial división de las causas "AMIA" y "Brigadas"
    2) Consecuencia de la separación de las actuaciones
    3) Negociación entre Telleldín y Galeano por testigos
    4) Declaraciones de los testigos-imputados

    a) Hugo Pérez
    b) Cotoras
    c) Eduardo Telleldín

    5) La justificación ensayada por Galeano

    K) Arbitraria pesquisa respecto de Leal

    1) Demora en disponer medidas
    2) Testimoniales a quienes eran investigados

    L) El invento del desvío Solari. Su empleo como prueba de cargo

    1) Utilización por el juez Galeano
    2) Arquitectónico armado
    3) Análisis

    M) Arbitraria valoración de informes telefónicos de Ribelli
    N) Caprichoso empleo de las conversaciones
    Ñ) Informal entrevista entre el juez y el imputado Rago
    O) Intervención de funcionarios en los espurios intereses del juez

    1) Ofrecimiento a Barreda para que involucre a Ribelli
    2) Sumario administrativo a los policías imputados
    3) Presiones al imputado Huici
    4) Injerencia política en el trámite del sumario

    P) Actividad indebida de DAIA y AMIA autorizada por el juez

    1) Grabaciones
    2) Reuniones

    Q) Abogados

    1) Violación del secreto profesional
    2) El testimonio de Semorile
    3) El testimonio de Bottegal
    4) La indagatoria de Bottegal
    5) La utilización de las declaraciones de Semorile
    6) El patético junio de 1996
    7) Otros testigos
    8) Los teléfonos de la Dra. Parascándolo
    9) El testigo de identidad reservada nº 10

    R) Videos: destrucción de material probatorio
    S) Investigación y Estado de derecho

    1) Introducción
    2) El sistema de garantías
    3) Declaraciones del imputado

    T) Parcialidad

    1) Efectos
    2) Reproducción de la prueba
    3) El momento a partir del cual se manifestó el desvío

    U) Otras irregularidades

    1) La forma en que fueron tratados algunos testigos
    2) Otros
    3) Los familiares del imputado Araya
    4) Los "análisis" de la instrucción
    5) La causa "Armas"
    6) La entrevista con la fiscalía israelí
    7) El manejo de los legajos

    V) Protección estatal de la actividad irregular del juez

    1) Introducción
    2) La jueza Riva Aramayo
    3) El juez Cavallo
    4.a) El ocultamiento de la videocinta
    4.b) La Comisión Bicameral
    4.c) El juez Oyarbide
    5) La SIDE

    a) El inicio del sumario
    b) El cierre
    c) Críticas
    d) Los obstáculos del secretario Toma
    e) La desclasificación
    f) Los testimonios

    W) Lo actuado en relación con César Fernández

    1) Secuestro y tortura
    2) Lo actuado
    3) Lo probado
    4) Manzanares y Lifschitz
    5) La detención
    6) La causa "Irigoytía"

    X) Retiro de la querella unificada

    1) El escrito
    2) Las criticas
    3) Los abogados
    4) El trato preferencial y discriminatorio del que gozaba

    CAPÍTULO IX. Sobre las nulidades

    A) Allanamiento de República 107 de Villa Ballester
    B) El papel en el que se lee "Embajada Islámica de Irán"
    C) La detención de Telleldin
    D) Otras nulidades

    CAPÍTULO X. Análisis de la responsabilidad por el atentado

    A) Derecho a la verdad
    B) La responsabilidad de Telleldín en el atentado

    1) Introducción

    a y b) Consideraciones de las partes
    c) Las acusaciones

    2) Acondicionamiento de la Trafic

    a) Consideraciones de las partes
    b) Elásticos
    c) Número de motor
    d) Armado de más de una Trafic
    e) Carrocería cerrada

    3) Preconstitución de prueba

    a) Consideraciones de las partes
    b) Preparación de una coartada
    c) Compra de la Trafic
    d) La Trafic del 9 y 10 de julio de 1994

    i) Introducción
    ii) Declaraciones indagatorias
    iii) Trafic frente al domicilio de Telleldín
    iv) Operación relativa a la Trafic

    A) Aviso de venta y llamados telefónicos
    B) Operación del 10 de julio de 1994
    C) Destino del dinero
    D) Comentarios de Telleldín y Boragni
    E) Boleto de compraventa

    v) Ventas sin formulario "08"
    vi) Llamados telefónicos previos
    vii) Conclusión

    e) San José 972
    f) Acuerdo previo
    g) Mentiras y silencio
    h) Estado de ánimo

    i) Actitud previa de Telleldín
    ii) Noticias del atentado. Comentarios
    iii) Otros comentarios

    4) Mudanza
    5) Huida de Telleldín

    a) Consideraciones de las partes
    b) Introducción
    c) Viaje a Córdoba
    d) Viaje a Posadas
    e) Viaje a Paraguay

    6) Pedido u ofrecimiento de Telleldín a Nitzcaner y Jouce
    7) Relación Rabbani–Telleldín
    8) Consideraciones generales de las partes
    9) Conclusiones

    a) Comprobación de actividad habitual
    b) Derecho penal de autor
    c) Conocimiento del destino final de la camioneta (dolo)
    d) Móvil
    e) De los indicios
    f) Presunción de inocencia. Certeza

    10) Enlace

    C) La responsabilidad de Ribelli, Ibarra, Leal y Bareiro

    1) Imputación a los policías por el atentado
    2) Estudio de la imputación

    a) Introducción
    b) La forzada vinculación entre Rabbani y Ribelli
    c) Entrega de la camioneta de Telleldín a los policías

    i) Introducción
    ii) El discurso de Telleldín y Boragni

    A) Introducción
    B) Detalle de sus dichos

    1) Entrega de la Trafic por venta
    2) Entrega de la Trafic por extorsión
    3) Un nuevo cambio del relato

    C) Valoración

    1) Introducción
    2) La etapa de instrucción
    3) El debate

    iii) Quiénes estaban el 10 de julio de 1994?

    A) Síntesis de declaraciones
    B) Valoración

    iv) Quiénes estaban fuera?

    A) Los Malacchia y el albañil

    1) Síntesis de declaraciones
    2) Valoración

    B) La insostenible presencia de Cotoras

    1) Síntesis de testimonios
    2) Valoración

    v) Entrega del formulario 08

    A) Síntesis de testimonios
    B) Valoración

    vi) Incompatibilidad de la versión extorsiva

    A) Introducción
    B) Disímil actuación policial
    C) Cuándo conoció Telleldín a Leal?
    D) Los vehículos que intervinieron
    E) La exhibición de la placa policial

    vii) Conclusión
    viii) La mal llamada "vía independiente"

    A) Introducción
    B) Manuscrito
    C) Riva Aramayo
    D) Telleldín y Galeano
    E) Periodistas. Publicaciones
    F) Los dichos de Cotoras

    1) Introducción
    2) Laura Scillone
    3) Miriam Salinas

    D) Otros elementos citados como prueba

    i) Introducción
    ii) Donación. Patrimonio
    iii) Las Brigadas de Lanús y Vicente López
    iv) El interés en la obtención de una Trafic

    A) Los llamados telefónicos
    B) Las tareas de vigilancia policial

    v) La supuesta tenencia de la Trafic por Ribelli

    A) Un fallido intento
    B) Un nuevo infructuoso intento

    vi) Viajes de Ribelli
    vii) La equívoca referencia al dolo de Ribelli
    viii) Leticia Labado y la participación de Ribelli
    ix) Ribelli y el grupo de rescate israelí
    x) Comportamiento anterior a la detención
    xi) Desvíos

    A) Solari

    1) Según los acusadores
    2) Desvío?
    3) Testimonial de Solari
    4) Hechos probados

    a) Detención de Solari
    b) Carta al embajador de Israel
    c) Personalidad de Solari
    d) Trato en la Brigada
    e) Propósito de Solari
    f) Otras pruebas citadas

    5) Credibilidad del testimonio
    6) Dictamen de la comisión de juristas
    7) Conclusión

    B) El pretendido "desvío carapintadas"
    C) El llamado desvío Alí

    3) Conclusión

    CAPÍTULO XI. La adulteración del Documento Nacional de Identidad

    CAPÍTULO XII. Falta de acusación

    CAPÍTULO XIII. Hechos fuera de juicio

    CAPÍTULO XIV. Wilson Roberto Dos Santos

    CAPÍTULO XV. La actuación de altos funcionarios del Poder Ejecutivo

    CAPITULO XVI. Denuncias

    A) Denuncias
    B) Conclusión

    CAPÍTULO XVII. Costas

     

    TÍTULO II

    CAPÍTULO I. Lo actuado

    A) La elevación a juicio de la causa nº 496/00
    B) Alegatos
    C) Réplicas y dúplicas
    D) Indagatorias de Ribelli

    CAPÍTULO II. Lo probado y lo no probado

    CAPÍTULO III. Ni coacción ni amenazas

    CAPÍTULO IV. Consideraciones acerca de la instrucción

    CAPÍTULO V. Costas

     

    FALLO

    COMUNICADO DE PRENSA

     

    Este "índice" no integra la sentencia, y se presenta sólo a fin de
    facilitar el acceso a la información